miércoles, 15 de abril de 2015
sábado, 28 de marzo de 2015
miércoles, 21 de enero de 2015
CAICARA DEL ORINOCO, UNA CIUDAD PARA DISFRUTAR
Atractivos de Caicara del Orinoco
Caicara del Orinoco se encuentra ubicada a las orillas del extenso y caudaloso Río Orinoco en el Municipio Autónomo Cedeño del Estado Bolívar, frente a la población de Cabruta, Estado Guárico, casi en el epicentro de la extensa superficie de Venezuela. Dentro de los potenciales turísticos que posee Caicara, se encuentra la Piedra del Sol y la Luna, Petroglifo ubicado dentro del centro de la localidad. El impresionante Salto Chaviripa y el Mirador del Cerro Pelón en la vía hacia Puerto Ayacucho. Al igual que la admirable formación rocosa en las minas de los Pijiguaos.
De igual manera se destacan los balnearios turísticos Playa Caiman y Punta Brava (playas del Orinoco), Morrocoy, Aguanieve, Santa Rita, Pele el Ojo, Tunacas, Quebrada honda, Guaniamito, Los Coquitos, Perro de Agua, Las Nieves,Colmena, Maniapure, Colorao, Parguaza, entre otros.
Otro potencial turístico son las Reservas Indígenas
de La Candelaria, Perro de Agua, Santa Fe y Colorao. Donde puede admirarse la
forma de vida, las churuatas, la artesanía de nuestros indígenas.
Otro de los atractivos es la Iglesia Parroquial, decretada Monumento Histórico Nacional.
Otro de los atractivos es la Iglesia Parroquial, decretada Monumento Histórico Nacional.
Costumbres y tradiciones
Entre las manifestaciones folclóricas de Caicara de
Orinoco, se encuentra la artesanía indígena, donde predomina una cestería
abundante y variada. También los chinchorros de moriche, cerámicas de barro y
dulcería típica.
Tradicionalmente se celebra la Feria de la Coroba en el mes de mayo en honor a Nuestra Señora de la Luz, donde coinciden visitantes de varios sitios del país.
El joropo, el pasaje y las tonadas al son del arpa, cuatro y maracas, por estar próximo a los estados llaneros, unido al calipso del Callao conforman la música tradicional de la región.
En cuanto a las comidas típicas están el Palo a pique, Pastel de pescado y de Morrocoy, Arepas y mazamorra (natilla) de Coroba, carato y turrones (conservas) de moriche, sancocho de morocoto y pescado frito
Tradicionalmente se celebra la Feria de la Coroba en el mes de mayo en honor a Nuestra Señora de la Luz, donde coinciden visitantes de varios sitios del país.
El joropo, el pasaje y las tonadas al son del arpa, cuatro y maracas, por estar próximo a los estados llaneros, unido al calipso del Callao conforman la música tradicional de la región.
En cuanto a las comidas típicas están el Palo a pique, Pastel de pescado y de Morrocoy, Arepas y mazamorra (natilla) de Coroba, carato y turrones (conservas) de moriche, sancocho de morocoto y pescado frito
Un poco de historia
Es posible que Caicara existiese como pueblo
mucho tiempo antes, pero hasta el momento, se cree que su fundación data
aproximadamente del año 1772, época en que el Gobernador de Guayana, Teniente
Coronel Manuel Centurión Guerrero de Torres, ordena la fundación de Caicara.
Luego se realiza una repoblación por Pedro Bolívar en la parte alta de la
actual población.
Durante la Guerra Federal, es quemada por el General
Ambrosio Tapia, por no encontrar aguardiente que satisficiera su vicio. Se
refunda en el sitio que actualmente ocupa por sus habitantes.
En 1817 el Libertador Simón Bolívar, pasa y pernocta por una noche en la población, en su paso hacia la región de Apure, donde iba a reunirse con el General Páez.
Actualmente Caicara del Orinoco es Capital del Municipio Cedeño.
La Santa Iglesia Parroquial de Caicara fue construida en 1912 por el General y Presbítero Pablo Antonio Garrido en homenaje a Nuestra Señora de la Luz, patrona bajo cuya advocación se encuentra el pueblo católico caicarense. Reconstruida para el año 1930 con la participación de sus habitantes. Las campanas ubicadas en la torre o campanario de la Iglesia fueron donadas por la Reina Isabel de España
Caicara del Orinoco, 21 de enero 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)